• Nacional
  • e-consulta
La mujer todavía enfrenta grandes retos y problemas en su búsqueda por participar en la vida pública: Lorena Cuéllar

Puebla, Pue., a 11 de octubre de 2013.- La Senadora Tlaxcalteca Lorena Cuéllar Cisneros clausuró el foro “Dialogo de Mujeres Exitosas” organizado por la Asociación Civil “Poblanas Unidas” en el marco de su cuarto aniversario, el evento tuvo lugar en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario BUAP en la ciudad de Puebla, Pue., y reunió a mujeres políticas, líderes, emprendedoras y actrices del estado que han aportado su trabajo a la consolidación por la equidad de género.

La legisladora federal compartió con los asistentes su experiencia como mujer política,  los retos que ha vencido,  y su experiencia a lo largo de su trayectoria como diputada local, regidora, presidenta municipal y actualmente como senadora de la república.

Al hacer uso de la palabra Cuéllar Cisneros agradeció la invitación a éste foro de la Arq. María Esther Hernández Mayoral anfitriona del evento, y destacó en su mensaje que; “… a más de un siglo de haber dado inicio la lucha de las activistas y sufragistas por la superación de la desigualdad política femenina, aún hoy se observan diferencias en las oportunidades de acceso de la mujer a los puestos públicos y a la participación social; la violencia y la discriminación son los principales males que afectan el desarrollo pleno de la vida ciudadana y profesional de la mujer, el mejor ejemplo para esto es la inseguridad que representa ser líder política, periodista, luchadora social o simplemente mujer”.

La senadora por Tlaxcala refirió que la categoría de género representa actualmente un instrumento esencial para la comprensión del desarrollo político, económico y cultural, ya que revela, dijo; “aspectos básicos en la organización de la sociedad, de la producción y del trabajo. De ahí que cambiar las relaciones de género vigentes no sea una tarea de corto plazo, ya que las identidades de género se asientan en procesos culturales e ideológicos profundamente interiorizados en los seres humanos”.

Sobre esa misma línea, Lorena Cuéllar reconoció que el empoderamiento que la mujer ha conseguido, es un proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad para configurar sus propias vidas y su entorno.

“Ustedes lo saben, gracias a varios movimientos sociales y a la necesaria incursión de la mujer en la vida laborar es que se ha permitido a sí misma, convertirse en una fuerza transformadora de la sociedad a partir de su propio redimensionamiento en lo público y lo privado.

Las diferencias e inequidades de género persisten en la práctica en todos los ámbitos de la vida social del país; las desigualdades entre hombres y mujeres mantienen a la sociedad con niveles bajos de participación femenina en los partidos políticos y en los espacios públicos, lo que incide en desconfianza y deterioro del sistema político“: LCC.

Cuéllar Cisneros reconoció que el aumento de la participación femenina en el espacio público y laboral se debe, en conclusión a una concatenación de factores de diversa índole que resulta de las trasformaciones del capital humano de la mujer con mayor educación y profesionalización, a las normas culturales y a la consolidación de la democracia, además de la política de discriminación positiva y una legislación favorable, explicó la también presidenta de la Comisión de Desarrollo Social en la cámara alta.

Cabe recordar que en México, contamos con un sistema de cuotas para el acceso a la mujer al Congreso de la Unión, normado por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) el cual establece que: “De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”.

Y es que el sistema de cuotas es reflejo del interés por lograr lo debatido en la Plataforma de Acción Mundial aprobada  por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing 1995, que abordó principalmente el tema de la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.

Sin embargo, explicó Cuéllar Cisneros, “es necesario el continuo esfuerzo por conseguir plena igualdad entre sexos tratando de aminorar la creciente feminización de la pobreza, en un país con más de 53 millones de pobres donde más de la mitad son mujeres”.

La representante ante la cámara alta reconoció; “…es obligación de quienes tenemos la tarea de legislar, trabajar a favor de solventar las necesidades reales de las mujeres en materia de igualdad y no discriminación en el marco de un país empobrecido y con graves problemas de gobernabilidad y en donde los poderes fácticos han sustituido a la ciudadanía”.

Finalmente Lorena Cuéllar recalcó, “todo esto solo viene a demostrar que la equidad tiene una dimensión ética que se traduce en la posibilidad de que tanto mujeres como hombres disfruten de iguales oportunidades para ejercer plenamente sus derechos, lo que se constituye en un elemental principio de justicia social. Es urgente repensar desde el enfoque de género las necesidades y carencias de las mujeres, para mejorar la respuesta del Estado y la focalización de políticas públicas tendientes al abatimiento de diferencias y a la no discriminación”.

Tags: