• Tlaxcala
  • Jose Carlos Avendaño / La Jornada de Oriente
Trabajaron 207 mil tlaxcaltecas en el sector informal en el tercer trimestre de 2013, según revela el Inegi.

La tasa de ocupación en el sector informal de Tlaxcala se mantuvo como la más alta en la República mexicana durante el tercer trimestre de 2013 con el 39.7 por ciento de las 523 mil 741 personas que realizaron alguna actividad en este periodo, lo cual representa que 207 mil 925 ciudadanos trabajan para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa.

Además, Tlaxcala se ubicó entre las siete entidades de la República mexicana que tuvieron las más altas tasas de desocupación en el periodo julio–septiembre de 2013, pues el indicador local fue de 6.1 por ciento de la población económicamente activa (PEA), lo que equivale a que 34 mil 96 personas no tuvieron la oportunidad de laborar a pesar de buscar un empleo.

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2013 y en el informe detalla que Tlaxcala ocupó el primer lugar a nivel nacional en informalidad al registrar el 39.7 por ciento de la PEA, en tanto que la tasa nacional fue de 28.1 por ciento en este lapso.

Los estados de Tlaxcala, Oaxaca, Yucatán e Hidalgo se encuentran en los primeros lugares de informalidad en el país.

En cuanto a los índices de desempleo, Tlaxcala se ubica en séptimo lugar a nivel nacional con una tasa de 6.1 por ciento de la PEA que es de 557 mil 837 personas mayores de 14 años de edad, sólo por debajo de los estados de Tamaulipas con 7.7 por ciento, Durango con 7 por ciento, Tabasco con 6.5 por ciento, Baja California con 6.4 por ciento, Baja California Sur y Sonora con 6.2 por ciento, Estado de México y Tlaxcala con 6.1 por ciento cada una y Nayarit y Sinaloa con 6 por ciento de la PEA.

En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Campeche con 2.6 por ciento, Chiapas y Guerrero con 2.8 por ciento cada una, Oaxaca con 2.9 por ciento, Yucatán con 3.4 por ciento, San Luis Potosí con 3.5 por ciento, Veracruz con 4.2 por ciento, Morelos con 4.3 por ciento y Quintana Roo con 4.4 por ciento.

La media nacional fue de 5.2 por ciento.

Congruentes con el tamaño de su población, el Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país con 6.8 y 4.2 millones de personas ocupadas, en ese orden, y representan en conjunto el 22 por ciento del total nacional.

En el otro extremo y obedeciendo a su estructura poblacional, se encuentran las entidades con los menores tamaños del mercado laboral en la República mexicana: Baja California Sur y Colima con 333 mil personas en cada una, Campeche con 391 mil, Aguascalientes con 501 mil, Nayarit con 516 mil, Tlaxcala con 524 mil y Zacatecas con 595 mil ocupados.

 Las entidades federativas que tienen las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 14 o más años de edad) son Quintana Roo con 66.7 por ciento, Colima con 66.3 por ciento, Baja California Sur con 65.1 por ciento, Yucatán con 63.2 por ciento, Nayarit con 62.8 por ciento y Tlaxcala con 61.9 por ciento; mientras que las que presentaron las menores aportaciones fueron

Querétaro con 52.5 por ciento, Veracruz con 54.2 por ciento y San Luis Potosí con 55.5 por ciento.

Tags: