• Nacional
  • e-consulta
Empresarios propondrán al Presidente una nueva modificación a ese marco para que se pueda generar empleos.

A un año de la inoperatividad de la reforma laboral y ante la sobreregulación para contratar personal bajo la figura del outsourcing, que ha caído 33%, el sector patronal del país demanda nuevas reformas en la materia, que permitan dinamizar el empleo, para lo cual presentará una propuesta al Ejecutivo y al Congreso, para emprender la segunda ola de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, durante el primer periodo de sesiones del 2014.

“(En un año de la puesta en marcha) No hemos podido ver resultados de la reforma laboral. No nos tiene satisfechos y difícilmente se llegará a los 350,000 empleos este año”, aseveró Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al inaugurar el foro laboral que organizó este organismo privado.

De acuerdo con una nota del periódico El Economista, en el documento que enviarán a las autoridades y legisladores, se plantea flexibilizar las reglas de operación de figuras como el outsourcing, la del aprendiz y la de madres trabajadoras; en la tercerización se pretende eliminar el tema de solidaridad entre la empresa contratante y el outsourcing, porque hasta el momento la ley laboral ha sido una mera “simulación” para emplear personal, aseveró.

“Estamos preocupados por la sobrerregulación del outsourcing, que la empresa que contrate tenga altas responsabilidades sobre en lo que incurra la empresa contratada y algunos otros detalles técnicos en la figura. Además de la figura del aprendiz, que no se especifica cómo aprovechar”, refirió el líder empresarial.

Según la Asociación Nacional de Empresas de Outsourcing, a mediados de este año, las compañías constituidas en outsourcing han observado reducción en la contratación de sus servicios, sus operaciones habían bajado hasta 33%, ya que si bien es cierto que las especializadas aumentaron, las demás se redujeron, en afectación de las pequeñas y medianas empresas, que han visto con desconfianza las multas, lamentó Castañón.

Ante abogados y especialistas laborales, el Presidente de la Coparmex sostuvo que la reciente ley laboral ha inhibido la contratación de esta figura del outsourcing, que ayuda a las empresas a contratar a una tercera, especializada en una labor, que resulta más eficiente que si la misma empresa lo hiciera internamente y con esta sobrerregulación ha sido difícil el poder contratar empresas especializadas.

Existe disposición de diálogo con la Secretaría del Trabajo, de modo que se buscará a las fracciones parlamentarias, con el objetivo de que se incluyan en la agenda legislativa y se discuta antes de que concluya el primer periodo de sesiones del 2014, para tener una ley que se adapte a la realidad mexicana de dinamizar el empleo.

Y es que, insistió, quedaron lagunas que se deben indicar y modificarse. “La sobrerregulación en figuras como el aprendiz o la contratación flexible para las madres”, se requieren cambiar.

A un año de la reforma laboral, ninguna empresa ha podido cumplir con la totalidad de los requisitos en materia de outsourcing, ni las empresas transnacionales de capital humano Manpower y Adecco.

Así lo manifestó Tomás Natividad Sánchez, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex, en el marco del foro “A un año de vigencia, ¿la reforma laboral va en dirección correcta?”.  

Destacó que pueden tratar de cumplir los requisitos con la redacción de contratos destacando la profesionalización de los trabajadores contratados, pero no con el que se refiere a realizar actividades distintas a las que ya se realizan en la empresa.

Acompañado por representantes de la americana Manpower y la europea Adecco, Natividad Sánchez lamentó que se dé esta situación, ya que la reforma laboral sólo ha creado incertidumbre.

Carlos Gallegos, director jurídico de Adecco México, comentó que se ha buscado cumplir con la legislación, pero ha frenado el crecimiento de las empresas subcontratistas, pues en este año apenas se espera un crecimiento de entre 5 y 7%, cuando en el año pasado se crecía a dos dígitos".

Jaime Bustamente Miranda, director jurídico para México y Centroamérica de Manpower Group, indicó que la menor contratación por medio de empresa de outsourcing obedece al comportamiento de la economía. Incluso destacó que se redujo a 400,000 el pronóstico de empleos para este año.

El país padece congestión legislativa

En la última etapa del periodo de sesiones, el Congreso de la Unión padece una seria congestión legislativa.

Tanto el Senado de la República como la Cámara de Diputados cuentan con abultadas agenda de pendientes, las cuales tendrán que desahogar a contrarreloj, dado que el periodo de sesiones concluye el 15 de diciembre.

Según otra nota del periódico El Financiero, la mayoría de las iniciativas corresponde a compromisos establecidos en el Pacto por México, de ahí el gran calado.

En este lapso, los grupos parlamentarios en el Senado de la República (PRI, PAN, PRD, PVEM y PT) se apuran a cumplir con el trámite legislativo de cuando menos nueve de las 12 llamadas “grandes reformas” que tienen en su cancha.

En la Cámara de Diputados se preparan para sesionar un mayor número de veces posibles para completar el ciclo de las reformas constitucionales, principalmente la energética, la política y la secundaria de telecomunicaciones.

Aunque en el Congreso de la Unión están identificados al menos 12 temas de gran calado, la atención está concentrada principalmente en dos paquetes; la reforma energética –que cuenta con tres iniciativas, una del Ejecutivo, otra del PAN y una más del PRD–, así como la reforma política que la integran entre seis y ocho reformas, entre las que está considerada la sustitución del Instituto Federal Electoral (IFE) por el Instituto Nacional de Elecciones (INE).

Entre las reformas con plazos fatales está la reglamentaria de la Ley de Telecomunicaciones, la cual deberá estar lista a más y tardar el 8 de diciembre.

En comisiones, los senadores anoche le metieron el acelerador a la reforma financiera.

Tags: