- Política
Opinión de la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros con relación a la aprobación de la reforma financiera, particularmente en lo relacionado a la Ley del Mercado de Valores, y que se está discutiendo este día en el Senado de la República
26 de noviembre de 2013, Senado de la República.- Las casas de Bolsa intermedian recursos de ahorradores del mercado de valores con patrimonios económicos importantes, por lo que es un mercado altamente especializado, en donde los intermediarios mexicanos tienen las posiciones dominantes. Los Activos totales de los intermediarios bursátiles a junio de 2013 ascendieron a un monto de 456 mil 813 millones de pesos.
El mercado se encuentra muy concentrado aunque no en la magnitud de la concentración del sistema bancario. Ocho casas de bolsa concentran 76% de la participación de mercado.
Es importante señalar, que al ser muy desigual la distribución del ingreso en México, el segmento económico que atiende el sector bursátil es pequeño, y al ser pequeño no es fácil incursionar con éxito para arrebatar a una casa de bolsa posición de mercado.
Las Casas de bolsa que ofrecen el servicio de custodia aproximadamente estaban custodiando a junio de 2013 aproximadamente 7 millones de operaciones en valores. En nuestra opinión mientras no mejore radicalmente la distribución del ingreso en México el mercado tienes pocas perspectivas de crecer. Cabe señalar, que en muy pocas cuentas se concentran los recursos de la sociedad en este sector.
El tratamiento regulatorio para garantizar la integridad y solidez de los mercados financieros en relación a las casas de bolsa debe verse en los siguientes ámbitos.
· La regulación general de las casas de bolsa. En este ámbito la tarea del regulador financiero debe orientarse a:
· Facilitar la entrada de medianos inversionistas;
· proteger a los inversionistas de los abusos de las casas de bolsa;
· cuidar de la integridad de los recursos de los inversionistas de casas de bolsa, dado que en caso de quebrar el fondo, los inversionistas no tienen la protección del IPAB por lo que los ahorradores e inversionistas pueden perder todo,
· cuidar de que no se genere riesgo sistémico. En virtud de que los inversionistas de casas de bolsa son familias y personas relativamente bien posicionadas económicamente, gozan de capacidad de negociación ante los reguladores en casos de crisis financiera. Hay que recordar que estos inversionistas hicieron valer su influencia en la crisis financiera de 1994-1995 en el que se presentaron rescates financieros a través del Fondo de Apoyo al mercado de valores (FAMEVAL). En 1995 BANXICO otorgó un crédito al FOBAPROA por 37 mil 975 millones de pesos y al Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (FAMEVAL) por 1 mil 983 millones de pesos. De este crédito de apoyo vinieron otros hasta que se generó un rescate que en un cálculo básico nos dice que costó 13% del PIB, aproximadamente 135 mil millones de dólares, en este cálculo se incluyen apoyos de rescate a casas de bolsa cuyas pérdidas en algunos caso fueron a parar al banco, por lo que no se sabe con exactitud el costo de rescate a intermediarios bursátiles, lo que sí consta es que grupos financieros como Grupo Bursátil México “limpiaron la casa”, trasladando pérdidas al banco y se llevaron limpia la Casa de Bolsa no obstante que la Ley de Grupos Financieros decía que los accionistas de los grupos financieros responderían de manera ilimitada por las pérdidas de sus filiales
Otras tareas de la Supervisión a las casas de bolsa:
· Evitar fraudes bursátiles. Con manipulaciones de precios, con uso de información privilegiada, y asesorías a clientes con dolo y con conflicto de interés.
· Comprobar que las operaciones de las casas de bolsa cumplen los requisitos, coeficientes, criterios y limitaciones que establecen en la normativa vigente.
· Supervisar los procedimientos, criterios y fórmulas utilizados la casa de bolsa para satisfacer los requerimientos de capital.
La reforma financiera de aprobarse, tal y como fue presentada en el Dictamen de las Comisiones:
· Induce a extranjerizar los mercados de capitales,
· no afecta la concentración accionaria realizada mediante propiedad cruzada, y
· no resuelve la protección a accionistas minoritarios satisfactoriamente.
En esta reforma que plantea la posibilidad de que fondos soberanos de otros países que cumplan con el requisito de gobernanza independiente, potencia la extranjerización del sistema bursátil y por todo eso mi voto en lo general es en contra.