• Nacional
  • e-consulta
Presentan iniciativa de Activación Física en el Distrito Federal.

La Senadora Ana Guevara presentó una iniciativa de Activación Física, el propósito de dicha iniciativa es incorporar a los programas de educación básica la promoción de la actividad física, donde por lo menos los educandos realicen clase de deportes de manera efectiva, donde se promueva la actividad deportiva administradamente, asimismo es importante la promoción de estas actividades de manera extracurricular y al mismo tiempo, se debe reforzar el conocimiento en promoción de la salud nutricional y de la prevención de la obesidad.

La legisladora aclaró que “ya existe una enorme cantidad de argumentaciones, estudios, balances y estadísticas sobre el estado de la obesidad en México. Al manifestarse plenamente el proceso epidémico se abordaron clínicamente causas y procesos que apuntalaron esta crisis. Ahí tenemos una inmensidad de estudios, discursos y avances en la materia. Con esta propuesta queremos contribuir a que las estructuras institucionales queden comprometidas a actuar de una vez y para siempre contra esta causa de decenas de patologías que ya están presentes en cuadros clínicos masivos. Todos sabemos que la activación física requiere abrir espacios, considerar presupuestos, nutrir diseños curriculares y alentar una mentalidad de salud desde las mismas instituciones. Por ello consideramos que las instituciones de salud tienen aquí un papel rector como vigilante, prescriptor, estudioso y diagnóstico, entre muchos otros. Con esta propuesta abrimos la posibilidad de que lo que aluden los discursos contra la obesidad sea una obligación”.

En nuestro país, como se ha dicho muchas veces, se considera como uno de los factores desencadenantes de la obesidad la baja actividad física. A pesar de que existe información limitada acerca de los niveles de actividad física en la población, hay estudios en niños escolares que indican patrones de vida sedentarios. Estudios en niños y jóvenes de la Ciudad de México y el estado de Morelos han reportado entre tres y cuatro horas diarias frente a pantallas (TV, Internet o videojuegos) y muy poco tiempo de actividad física moderada o vigorosa.

El Reporte de Salud Mundial de Naciones Unidas reconoce por primera vez la gran carga de las enfermedades crónicas en el ámbito mundial. Por ello es necesario que la actividad física de los individuos, las colectividades y en especial las generaciones jóvenes e infantiles, sean la regla en las escuelas. Para lograr esto, se debe impulsar una política de salud dirigida a prevenir la obesidad mediante políticas públicas, incluyendo distintas formas de regulación, legislación, instrumentos específicos y la creación de nuevas normas sociales, o una combinación de éstas.

Este es el comienzo de una serie de legislaciones sobre activación física que proponemos al Senado.

 

 

Tags: