• Nacional
  • e-consulta
La iniciativa de reforma establece que la preponderancia sólo sea declarada por sector y no por servicio.

Representantes de partidos de oposición y organizaciones sociales temen que la reforma en telecomunicaciones que apruebe el Congreso incluya regalo para Televisa.

De acuerdo con una nota del periódico Reforma, el panista Javier Corral señaló que en el último proyecto de dictamen se contemplan disposiciones que permitirán a Televisa no sólo mantener su poder monopólico, sino incrementarlo.

Detalló que la iniciativa de reforma establece que la preponderancia sólo sea declarada por sector y no por servicio, lo que le permitirá a la empresa mantener su dominio sobre el mercado de televisión restringida.

Corral explicó que, producto de las negociaciones entre partidos y Gobierno, se incorporó un artículo transitorio que prácticamente autoriza a Televisa a expandir su concentración en la televisión de paga, conocida como "cláusula Cablecom".

"Están autorizando la concentración en televisión de paga. Están autorizando la concentración hasta de un 100 por ciento porque prevén la entrada de Telmex a ese mercado. En los hechos, están construyendo un monopolio para enfrentar a otro", criticó.

"Es un auténtico regalazo del Gobierno y los partidos a Televisa. Es un descaro, es un 'combo mayor' con palomitas y refresco", acusó según la nota del diario Reforma.

"Es inminente el retroceso en la reforma, porque contempla un enfoque protector a Televisa que venía desde la iniciativa del Ejecutivo y que ahora se ha reforzado".

Corral sostuvo que la reforma contempla medidas asimétricas "irrelevantes" para poner límites en materia de radiodifusión.

"No resisten la prueba de la risa", aseveró.

Detalló que, en el caso de la publicidad, Televisa y TV Azteca podrían incrementar de 18 a 38 por ciento sus espacios de comercialización, como consecuencia de dos disposiciones que "premian" la producción nacional y la producción independiente.

Según Corral, los regalos a Televisa en la ley de telecomunicaciones no sólo "se dan por acción, sino también por omisión".

La reforma, sostuvo, no contempla reglas para regular la propiedad cruzada y establecer límites al acaparamiento de plataformas de transmisión.

"La televisión se le impuso al Gobierno, fueron doblando a legisladores y, por lo visto, también a las dirigencias de los partidos, sobre la base de lo que viene, las elecciones del 2015", agregó.

El perredista Guadalupe Acosta Naranjo alertó también sobre el tema de la preponderancia y la propiedad cruzada.

Señaló que si se fija la preponderancia por sector, Televisa podrá ganar amparos si se le declara como agente preponderante, pues para el caso de radiodifusión se tomaría en cuenta a todas las radios, no sólo a la televisión abierta, por lo que no alcanzaría la cobertura de más de 50 por ciento.

Agregó que también quedaría protegida para que no se le nombre preponderante en televisión restringida y las empresas dominantes se librarían de la aplicación de medidas que las obliguen a la desincorporación.

El ex dirigente perredista afirmó que es cuestión de que el Gobierno ceda y el PRI logre suficientes votos en el Senado para que se dé dicho escenario.

Indicó que las dirigencias del PRD y el PAN pugnan por que se clarifique en la ley que la preponderancia se medirá por servicio, porque así Televisa no podrá evitar que la califiquen de tal forma en los servicios de televisión restringida y abierta.

"Se le estarían haciendo dos grandes regalos, dos grandes favores a Televisa.

"No nos hagamos tontos, quien vote que sea preponderancia por sector que no se llame engañado, le están haciendo dos favores multimillonarios a Televisa, que además limita la regulación del Estado mexicano y la pluralidad que debe haber en el sector de radiodifusión.

"Que no se hagan tontos, quien haga ese favor a la televisora es cómplice por omisión, porque no conoce el documento o lo tienen bien maiceado", advirtió en entrevista.

Acosta Naranjo, quien formó parte del grupo negociador del Pacto por México, dijo que la advertencia es para todos los senadores, incluidos los de su partido, pues hay quienes están considerando aceptar la definición de preponderante por sector.

Recordó que en la actualidad se dirime en tribunales un amparo presentado por Televisa contra la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que la declaró preponderante en radiodifusión.

Lo más seguro, dijo, es que la empresa gane el amparo y que entonces el IFT tenga que volver a hacer el análisis de preponderancia.

"En la ley secundaria debemos prever lo que ya sabemos que va a pasar, cuando se caiga la resolución del IFT con el amparo. Hay que agarrar a Televisa como preponderante para tomar medidas especiales que permitan hacer un mercado más libre, más igualitario.

"Pero además, se daría otro favor a la televisora para que en el futuro, luego de ganar el amparo, nunca sea declarada preponderante en televisión abierta", advirtió.

Al respecto, el Frente por la Comunicación Democrática, en el que participa Cuauhtémoc Cárdenas y organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), alertó a los legisladores sobre el tema.

"Esta pretensión tiene el propósito de proteger claramente a Televisa para dejarla libre de regulación en la televisión de paga", opinó.

Televisa podría revertir su declaración como preponderante.

Si durante la discusión de las leyes secundarias diputados y senadores avalan la definición propuesta por el Ejecutivo para preponderancia en radiodifusión, la empresa de Emilio Azcárraga podría zafarse de esa condición.

El IFT la nombró en marzo agente económico preponderante, por tener más de 50 por ciento de participación nacional en radiodifusión.

Sin embargo, la empresa argumenta que, en dicho sector se debe contemplar también al servicio de radio, no sólo al de televisión abierta, por lo que no alcanza el porcentaje necesario para ser declarada preponderante.

De acuerdo con la definición de la iniciativa de leyes secundarias enviada por el Ejecutivo federal, la preponderancia en radiodifusión se determina tomando en cuenta la participación en todo el sector, mientras que en el de telecomunicaciones se define por servicio.

"La medición de preponderancia debe ser por servicios para que el IFT pueda declarar preponderante a Televisa en televisión abierta y televisión de paga", señaló Agustín Ramírez, presidente de la Amedi.

Comentó que, de no ser así, es posible que se revierta la decisión del regulador en los tribunales, pues éstos considerarían correcta la interpretación de Televisa.

De no modificarse, la declaratoria de preponderancia seguirá siendo medida por sector, lo cual libera a Televisa de restricciones en TV de paga, mercado valuado en $46,000 millones anuales. Senadores del PAN y el PRD quieren que la medición sea ahora por servicio.

Pactan periodo extraordinario para leyes en telecomunicaciones

Con los pendientes en la definición de preponderancia por sector o por servicio, el costo de interconexión, el plazo perentorio para declarar poder sustancial en la televisión de paga y la comercialización de los medios sociales, PRI, PAN, PRD y PVEM acordaron abrir un periodo extraordinario a partir del 4 de julio sólo en el Senado para aprobar las leyes secundarias de la Reforma en Telecomunicaciones.

Ayer mismo, el escenario optimista de los senadores registró una primera modificación, porque el plan original era que el extraordinario se realizara los días jueves 3 y viernes 4 de julio para que ambas Cámaras procesaran las leyes.

Sin embargo, la persistencia en las diferencias dentro del PAN y la insistencia del PRD en algunos temas llevaron al cambio de planes, porque querían que comisiones unidas fueran convocadas la tarde del martes 2 de julio para que a más tardar el mediodía del miércoles 3 tuvieran el dictamen y ese mismo día pidieran el extraordinario a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Pero el perredismo exigió que el procesamiento en comisiones no sea en unas horas, porque se trata de un tema muy importante donde todavía no hay consensos sólidos en cuatro aristas. Incluso planteó que las comisiones sesionaran desde este viernes.

De acuerdo con otra nota del periódico Excélsior, el acuerdo hasta ayer fue que la ruta crítica comenzará el lunes, con la entrega del proyecto de dictamen del presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Javier Lozano; seguirá con la reunión privada de los 38 senadores del PAN, a partir de las 9:00 horas del 1 de julio.

La tarde de ese martes, una vez concluida la discusión en el PAN, se convocará a las comisiones unidas para que tengan todo el miércoles y parte de la mañana del jueves para aprobar el dictamen y ese mismo día pidan el extraordinario para el Senado.

Héctor Gutiérrez de la Garza, diputado federal presidente en turno de la Comisión Permanente, anunció ayer que la sesión del pleno será el jueves.

Incluso pidió a los legisladores poner atención en la fecha para que no haya equívocos, pues las sesiones del pleno de la Permanente son los miércoles.

La Ley Orgánica y el Reglamento del Senado ordenan a las comisiones, en este caso a las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, Radio y Televisión y de Estudios Legislativos, a entregar a los senadores integrantes el proyecto de dictamen con al menos 24 horas de anticipación.

De acuerdo con la información proporcionada a Excélsior por los senadores involucrados en la negociación, como no existe certidumbre de cuánto tiempo puede llevar la discusión en el pleno, dado que en el debate de la reforma constitucional, en abril de 2013, les llevó cerca de 18 horas a pesar de que se votó por unanimidad y ahora estas leyes secundarias no suman el consenso de todos, la Cámara de Diputados tiene pendiente la convocatoria para su propio periodo extraordinario.

Poco rentable negocio propuesto por Carpinteyro

El negocio “multinivel” de operadores móviles virtuales (MVNO, por sus siglas en inglés) que la diputada perredista Purificación Carpinteyro calificó como “sacarse la lotería”, es poco rentable y nada nuevo, consideraron analistas.

Los operadores móviles virtuales son empresas que compran minutos-aire a los operadores que cuentan con una concesión y la infraestructura necesaria para dar servicio de telefonía móvil como Telcel, Telefónica, Nextel y Iusacell, por lo que la inversión de los MVNO’s es mínima pero, al tener que ajustarse a las tarifas de los operadores, deben aumentar sus precios al usuario final, convirtiéndose así en servicios que sólo van dirigidos a determinados segmentos de mercado.

Según otra nota del periódico El Universal, José Luis Benavides, abogado especialista en telecomunicaciones, explicó que este modelo de MVNO multinivel se aplica en países como España, donde se paga a los “vendedores” por publicitar y atraer usuarios a la compañía, principalmente a través de las redes sociales y el correo electrónico.

“El que se encuentra hasta arriba de la pirámide es quien gana más, pues así es el esquema multinivel”, comentó Benavides, especialista en telecomunicaciones.

José Otero, presidente de Signals Telecom Consulting, explicó que diversos operadores móviles virtuales no han tenido éxito.

En el Informe Económico Sectorial 2012 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España señala que existen 23 operadores móviles activos que en 2012 representaron el 9.6% del total de las líneas móviles con ganancias de 626.2 millones de euros; el mercado mayorista los operadores de telefonía celular tuvieron ingresos por dos mil 019 millones.

Tags: