• Gobierno
  • Gerardo Santillán
Ombudsman Francisco Mixcoatl entrega al Congreso su tercer informe de actividades al frente del organismo autónomo

En el último año, las investigaciones diagnósticas que ha llevado a cabo el personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) se han convertido en referentes para la implementación de medidas de salvaguarda y respeto de los derechos fundamentales, como los estudios sobre el acoso escolar (bullying), las deplorables condiciones de las cárceles municipales y los actos de corrupción en el sistema de administración de justicia.

Así lo resalto el ombudsman tlaxcalteca, Francisco Mixcoatl Antonio, quien este lunes hizo entrega a diputados de la LXI Legislatura de su informe correspondiente al tercer año de labores al frente del organismo autónomo, en cumplimiento a la obligación legal de dar a conocer las principales acciones desplegadas en el territorio estatal, así como parte de las resoluciones emitidas en el periodo julio de 2013 a junio de 2014.

En el Salón Verde del Palacio Legislativo y acompañado de integrantes del Consejo Consultivo, visitadores generales y directores de áreas, Mixcoatl Antonio reconoció que si bien los resultados de los diagnósticos “han generado escozor, rechazo y críticas por parte de los servidores públicos aludidos por su responsabilidad en la omisión o actuación deficiente al atender las problemáticas planteadas, el tiempo ha respaldado el trabajo de la Comisión”.

En ese sentido, destacó que el trabajo sobre bullying permitió conocer con más precisión su incidencia en el sistema educativo básico de Tlaxcala, o bien, la creación de la Escuela Virtual de Derechos Humanos que es una alternativa en la modalidad de educación a distancia  y cuyo objetivo es contribuir a construcción de una cultura de respeto y conocimiento de los derechos humanos, en donde se han atendido casi 200 estudiantes.

Asimismo, en el periodo que se informa se radicaron 374 expedientes de queja en las nueve visitadurías y se concluyeron 572, que es 14 por ciento mayor al del periodo inmediato anterior cuando se finalizaron 498 quejas.

“En este punto es preciso destacar la relevancia que ha adquirido la figura de la conciliación en la resolución de quejas. Mediante este procedimiento se dio una solución ágil a un buen número de los asuntos que conoció este organismo autónomo en el último año. Con 164 conciliaciones, casi una de cada tres quejas fue resuelta por esta vía. A través de esta medida se brindó a los usuarios una solución casi inmediata y se garantizó el resarcimiento del derecho violentado mediante la interlocución del personal de este organismo autónomo”, expuso.

El presidente de la CEDH subrayó que el tema de los observadores de derechos humanos tomó especial relevancia al atenderse 819 solicitudes de participantes como observadores, seguimiento a la inspección de centros municipales de detención preventiva, así como la capacitación a más de 29 mil personas con cursos, talleres, foros y conferencias.

Igualmente, hizo referencia a que la CEDH es el ente facultado para intervenir en casos de discriminación y en ese rubro se procesaron en el año dos quejas, una de las cuales fue en contra de servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública del Estado que llegó hasta la presentación de una denuncia penal ante la autoridad correspondiente.

Fueron el presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Juan Calyecac Cortero; el presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política, Marco Mena Rodríguez; y el presidente de la Comisión Ordinaria de Derechos Huamanos, Baldemar Cortés Meneses, entre otros representantes populares, los que recibieron el documento para su análisis posterior.

Tags: