- Chiautempan
Como homenaje permanente a los personajes más destacados de Chiautempan, se ha preparado una serie de retratos al óleo, que formarán parte del patrimonio cultural de este ayuntamiento, los cuales estarán expuestos en el Salón de Cabildos.
En esta exposición permanente, destacan los personajes que pusieron en alto el nombre, no sólo de Chiautempan, sino del estado de Tlaxcala.
En el siglo XIX destacaron: Licenciado José Manuel Saldaña, quien fue varias veces gobernador interino del Estado de Tlaxcala y Presidente del Tribunal de Justicia de la Nación. También destaca don Antonio Díaz Varela y Pineda; político que luchó para que Tlaxcala fuera anexado al estado de Puebla. Este obrajero controvertido, tuvo varias propiedades en el centro de Chiautempan, las mismas que dejó como legado a las familias de los artesanos pobres, y que el municipio ha administrado mediante el Patronato Antonio Díaz Varela.
En cuanto a las bellas artes, a nivel nacional, destacó el pintor costumbrista José Agustín Arrieta, nacido en esta ciudad de Chiautempan, quien se fuera a radicar a la ciudad de Puebla; sin embargo, el colorido que se ve en su obra es la expresión de la cultura textil que aprendió durante su infancia, en la tierra que lo vio nacer. Uno de los personajes nacionales, y reconocido a nivel mundial, fue Chucho el Roto, cuyo nombre original fue Jesús Arriaga; nacido en pleno centro de Santa Ana Chiautempan.
Este personaje es conocido como un justiciero mexicano, quien robaba a los ricos para repartirlo a los pobres. A finales del siglo XIX y principios del XX destaca el presbítero Bernardo Picazo y su visión modernista del arte religioso; quien construye los templos de Guadalupe, del Carmen, la Capilla de Padre Jesús y la sacristía del Convento Franciscano. Además de proyectar varias obras civiles como son el Mercado Hidalgo, el teatro y cine pulguitas, la Plaza de la Soledad, actualmente plaza Juárez, entre otras. Otra de las figuras más relevantes en la cultura de Chiautempan, fue el profesor Román Saldaña Oropeza.
Este personaje fue un destacado historiador de la cultura de Chiautempan, escribió varios libros y diseñó el escudo y emblema de Chiautempan. También fue un gran pedagogo y político; fue presidente municipal pero no lo dejaron tomar posesión de su cargo, debido a las discrepancias con el revolucionario Máximo Rojas.
El ingeniero Ezequiel M. Gracia fue otro de los personajes más destacados de este municipio, fue un político surgido en plena época del agrarismo mexicano. Asesor del revolucionario Máximo Rojas, fue un hombre liberal que llegó a ser diputado local en varias ocasiones. Fundó el Banco Agrario Mexicano y tubo diferentes nombramientos de parte del gobierno federal.
En Chiautempan organizó la primera feria artesanal, ganadera y comercial. Además fue un intelectual que escribió varios pasajes de la historia de Tlaxcala. Ya en pleno siglo XX se hizo ver en Tlaxcala la figura del obispo Luís Munive y Escobar. Este personaje fue el primer obispo tlaxcalteca. Participó en el Concilio Vaticano II. Fue fundador del Seminario de Nuestra Señora de Ocotlán, además de ser un personaje religioso que atendió a todos los sectores de la sociedad, sin excepción alguna; con su gran carisma conquistó la simpatía de la feligresía tlaxcalteca y gracias a sus predicaciones hizo que la celebración de las Tres Caídas, durante la Semana santa, tomaran tanta fuerza, que hasta estos días, esta celebración se considere como la tercera en importancia a nivel nacional, entre las de Ixtapalapa y Taxco Guerrero.
El personaje que preside esta galería, es la deidad prehispánica “Toci”, patrona de la salud y de los textiles; quien por sus efluvios culturales hasta la fecha se siguen preservando el arte textil y el mole prieto, que la gente de estas tierras valora y degusta, en sus fiestas patronales. Sin lugar a dudas, Toci es la patrona de la identidad chiautempense.
Estos personajes ameritan el reconocimiento de la sociedad, por ser promotores del engrandecimiento social y cultural del municipio de Chiautempan, del Estado de Tlaxcala y de México; es por eso que se ha preparado esta galería y que estará exhibida permanentemente en el Salón de Cabildos de la presidencia municipal de Chiautempan.
El autor de esta obra es Sixto Ipatzi Pérez, nacido en esta ciudad en 1969. Realizó sus estudios de Filosofía en la Universidad Pontificia de México. Hizo un Diplomado en géneros periodísticos en el IMDOSOC, en el D.F. Estudió otro diplomado en la ENAH sobre religiones indígenas; también estudió otro diplomado en la Universidad de las Américas (UDLA), en el estado de Puebla, sobre “Modelos Actuales de Pedagogía”.
Dentro de su carrera como artista plástico, ha cursado varios talleres de artes plásticas en la Academia de San Carlos, en la ciudad de México. Ha realizado varias exposiciones colectivas e individuales en el D.F. y en varios municipios de nuestro estado.
Ha hecho una donación de 21 obras, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. También ha escrito alrededor de 40 artículos culturales e históricos en El Sol de Tlaxcala y otros medios impresos y digitales. Actualmente se encuentra desempeñando las funciones de cronista auxiliar del municipio de Chiautempan.