• Gobierno
  • Lucía Pérez
Al menos cinco profesionistas que prestaban sus servicios en módulos del PAIMEF fueron despedidos.

Al menos cinco profesionistas entre abogados, psicólogos, y trabajadoras sociales, fueron despedidos a inicios del 2016 de los módulos de atención que operan con recursos del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres (PAIMEF) y que coordinada el Instituto Estatal de la Mujer (IEM), dejando a la deriva asuntos jurídicos sobre tema de pensión alimenticia, violencia familiar y custodia.

De hecho fue la coordinadora del programa PAIMEF, Alejandra Arroyo Nolasco, la encargada de notificar a los profesionistas que la titular del IEM, Elda García Gómez había decidido prescindir de sus servicios para el desarrollo del programa en el año 2016.

Leonardo López Tlapale, quien fungió como encargado jurídico del módulo en Huamantla, refutó la versión de la titular del IEM respecto a que fue él quien decidió ya no colaborar con el programa en 2016, sino que fue despedido a inicio del mes de enero, por lo que actualmente está desempleado. Además tiene conocimiento que no ha sido el único que ha sido despedido, y que son alrededor de cinco los profesionistas que no continuaron en el programa por decisión de la titular del IEM.

En ese sentido fue claro al sentenciar que “no abandoné el trabajo, no abandoné el proyecto PAIMEF simplemente al terminar el contrato en el mes de diciembre de 2015 ya no me fue renovado. El 28 de diciembre se nos informó que nos llamarían en los primeros días de enero para continuar con el proyecto, pero yo recibí la llamada de la coordinadora del programa la licenciada Alejandra Arroyo Nolasco y me dijo que por orden de la directora se prescindía de mis servicios para este año”.

También, desmintió que solo haya dejado dos casos jurídicos pendientes, y que en realidad son 17 los procedimientos que deben recibir la atención jurídica adecuada con el propósito de no retrasarlos pues en su mayoría de trata de casos de pensión alimenticia, violencia familiar y custodia.

“En el 2015 tuvimos un total de 279 usuarias atendidas en el área jurídica, en ese periodo se iniciaron 37 procedimientos jurídicos entre los cuales hay de pensión alimenticia, divorcios necesarios, voluntarios, custodia, violencia familiar y otros, de los cuales se concluyeron 19 procedimientos y se quedaron 17 abiertos para darle seguimiento en 2016”, expuso López Tlapale.

Los asuntos fueron entregados en etapa inicial por instrucciones del IEM, situación por la cual las usuarias pensaron que habían sido abandonados por los responsables de los módulos de atención, explicó.

Dijo que el módulo de Huamantla brinda atención de manera regional pues atiende a 7 municipios aledaños, y no se negó atención a usuarias de la región de Apizaco y otras que solicitaron asesoría jurídica y que eran originarias de la Ciudad de México.

¿De los 17 asuntos pendientes cuál es el riesgo que corren al no ser atendidos?

El riesgo que existe es que se atrasan los procedimientos, aquellas diligencias que ya estaban pactadas para este año, de las cuales aún no hay abogado en la unidad que las atienda, sucede que ya ha habido diligencias que estaban pactadas para inicio de año por los juzgados y habrá que solicitarlas de nuevo y eso retrasa el procedimiento de las usuarias, se habrá retrasado la posibilidad de que sean apoyadas con la pensión alimenticia y se retrasará aún más.

Agregó, que él dejó el módulo de Huamantla en los mejores términos con el IEM, por lo que se dijo sorprendido respecto a las declaraciones hechas ayer por Elda García Gómez.

Al final pidió al IEM no ejercer violencia institucional contra las usuarias y continuar con la correcta atención de los asuntos jurídicos, pues de no actuar así lo único que el instituto hace es revictimizar a las mujeres.

Tags: