• Salud
  • Pedro Morales
Trabajadores del regional de Tzompantepec reportan que ya se registraron hasta cuatro fallecimientos

Tzompantepec, Tlax; a 15 de febrero de 2016.- Trabajadores y personal de enfermería del hospital regional de Tzompantepec de la SESA, reportan el fallecimiento de al menos cuatro pacientes en lo que va de febrero y que la semana pasada una treintena de enfermos se contagiaron con bacterias, por lo que el área de infantes fue aislada.

Muy alarmados, los trabajadores indicaron que no se explican la razón por la que aún no se alerta a la población, pese a que diariamente ingresan enfermos contagiados con el virus de la influenza estacionaria y que les consta que ya van al menos cuatro personas que han muerto.

Indicaron que posiblemente eso explique las tareas de limpieza y fumigación profunda que se realizaron el jueves de la semana pasada en todo el hospital, pero al parecer una bacteria infectó a una treintena de pacientes.

Los trabajadores señalaron que “el área fue sellada con plásticos, pero los cuadros de diarreas agudas se generalizaron y los enfermos se trasladaron ala zona de pediatría, en tanto se contenía el problema”.

Manifestaron que fueron advertidos para no revelar esta situación, pero reiteraron que los que más les preocupa es verse expuestos a la influenza AH1N1 y sobre todo que no se alerte a la población para que se proteja.

LOS ANTECEDENTES

En Tlaxcala, se registraron en 2010 un total de 27 casos de H1N1 y dos decesos provocados por esa enfermedad, agregó el funcionario.

En 2011, además de los siete confirmados, se analizan 141 casos sospechosos y un deceso.

En todo México y hasta el 21 de diciembre de 2011, los casos de los distintos tipos de influenza, entre ellos la AH1N1,, se han reducido en 30% con respecto a 2010, sumando casi 16,000 contagios y 380 fallecimientos causados por esa enfermedad, según la secretaría federal de Salud.

El estado de Chihuahua ha sido uno de los más afectados en 2011 por esta enfermedad, con un repunte entre marzo y mayo que dejó al menos 15 muertos.

México se mantuvo en alerta sanitaria desde finales de abril de 2009 hasta junio de 2010 por una epidemia de H1N1, que incluso obligó a la suspensión total de actividades de Ciudad de México durante varios días.

PASAN DE MODA MEDIDAS HIGIÉNICAS.

Las medidas de higiene preventivas a la influenza AH1N1, establecidas por el sector salud desde 2009 cuando se detectó la enfermedad, pasaron de moda entre la ciudadanía.

El uso del gel antibacterial, cubrir la nariz con el brazo al estornudar o evitar el saludo de mano, dejaron de ser hábitos en las zonas comerciales de Tlaxcala donde se registra mayor afluencia de visitantes.

Por ejemplo, en el área restaurantera de los portales, los comercios que expenden alimentos y bebidas, tienen para sus clientes gel antibacterial, pero estos no lo usan.

"El gel antibacterial ya pasó de moda, se hizo una moda con eso de la influenza pero ahora ya no, si lo usan los clientes pero después de ir al baño, ya no tanto por la influenza y aun así lo tenemos", dijo el mesero de uno de los restaurantes más visitados en la capital tlaxcalteca.

NO PASA NADA SESA

Médicos, trabajadores, administrativos y personal de intendencia del Hospital Regional “Emilio Sánchez Piedras” ubicado en Tzompantepec, han sido llamados por los directivos para “evitar caer en pánico por presuntos brotes de Influenza estacional”.

Luego de versiones que de forma insistente señalaban la aparición de casos de en ese hospital, así como la presunta muerte de al menos cuatro pacientes en los últimos días.

Mientras las medidas preventivas se han recrudecido, el personal debe de trabajar con cubre bocas, utilizar constantemente el gel especial, sobre todo cuando acuden al área de recepción.

La medida abarca a los visitantes y familiares de los pacientes que se encuentran encamados, incluso en algunos casos deben de utilizar ropa especial, de tal forma que el nosocomio parece estar aislado, aunque nadie ha dado la voz de alarma.

Reiteraron que estos cuadros de enfermedades por virus H1N1 o A H1N1, se debe a que pacientes presentan una debilidad en sus defensas por causa de enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensos o con VIH.

El medico Roberto Lemuz Páez, recomendó que no debe caerse en pánico de acudir a todos lados con cubre bocas ante el conocimiento de brote de influenza estacional.

Sin embargo, mencionó que siempre deben tenerse medidas de cuidado, ante cualquier tipo de enfermedad respiratoria.

El doctor recomendó que la vacuna debe ponerse unos meses antes de que llegue la temporada invernal, por lo que dijo, octubre es el mes idóneo para que la población acuda a los centros de salud a vacunarse.

Lemuz Páez dijo que la enfermedad tipo influenza debe sospecharse cuando se tiene fiebre de 38 grados o más, tos y dolores intensos de cabeza, por lo que debe acudirse el médico de inmediato.

El doctor comentó que si algún conocido o familiar tiene alguna enfermedad de las vías respiratorias, sí se debe tener cuidado, “el gel antibacterial, sí debe usarse, el lavado de manos es una medida universal de higiene, pero no se ha demostrado que andar en la calle con cubre bocas ayude de mucho”.

Dijo que en las redes sociales se han creado mitos y leyendas urbanas, por lo que hace falta informar a la ciudadanía, “cada año vamos a tener brotes de esta enfermedad”.

La vacuna es la medida preventiva para esta enfermedad, se debe administrar a mujeres embarazadas, personas que están bajo algún tratamiento o tienen riesgos como obesidad, “la vacuna es 100 por ciento efectiva”, aseguró.

Apuntó que es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que emite la Secretaría de Salud:

Reforzar las defensas de los niños y adultos mayores con alimentos y complementos altos en vitaminas A y C (frutas y verduras), así como abundantes líquidos.

Abrigar especialmente a niños y adultos mayores, con ropa gruesa de preferencia de algodón evitando las prendas ajustadas y de tela sintética.
Si permanece mucho tiempo en un lugar caliente, tape su boca al salir.

Cubrir los lugares donde puedan entrar corrientes de aire frío.

Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.

Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo, o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo.

En caso de presentar signos y/o síntomas respiratorios evitar asistir a lugares concurridos.

No auto-medicarse.

En caso de presentar síntomas respiratorios acuda a recibir atención médica.

No permanecer en lugares donde haya humo de cigarro y, en general abstenerse de fumar.

Evitar la exposición a contaminantes ambientales.

Asimismo, se emiten las siguientes recomendaciones para disminuir riesgos asociados a temporada de frío:

Tener cuidado con los sistemas de calentamiento para que no se respiren gases que provoquen la intoxicación de las personas, manteniendo ventiladas las habitaciones donde existan fuentes de calor como chimeneas, calentadores, anafres u hornillas.

Si tiene que usar velas no las deje encendidas y tenga cuidado con ellas, ya que pueden causar un incendio.

Asegurarse que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas.

Atender las recomendaciones de Protección Civil.

Acudir a los refugios temporales cuando la Unidad de Protección Civil de la localidad avise de frío intenso, o permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario.

Usar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende la temperatura.

Trate de mantenerse seco pues la humedad enfría el cuerpo rápidamente y mantener a los niños retirados de estufas y braceros.

Tags: