• Educación
Recomienda orientar a padres, alumnos y maestros sobre riesgos de las redes sociales.

Tlaxcala, Tlax; a 5 de marzo de 2016.- La diputada de la bancada panista, María de Lourdes Huerta Bretón envió u8nun exhorto al titular de la Secretaría de Educación Pública en la entidad para que se instalen cámaras de video vigilancia en las escuelas de educación básica, especialmente primaria y secundaria.

Así como, proponer la implementación de pláticas informativas de carácter permanente, dirigidas a padres de familia y alumnos, respecto a los riesgos por el mal uso de redes sociales, como una forma de garantizar el interés superior de la niñez.

En su exposición de motivos, la legisladora dijo que en la actualidad, se han desarrollado conductas que amenazan el desarrollo sano de los infantes.

Por ejemplo, el acoso escolar por sus mismos compañeros, la inseguridad en los alrededores de las escuelas o el riesgo constante que implica establecer vínculos con personas desconocidas a través de las redes sociales.

Respecto al acoso escolar, es necesario decir, que la violencia en las escuelas, es un fenómeno que ocurre de manera más frecuente de la que se piensa; sin embargo, en muchas ocasiones este fenómeno permanece oculto.

Esto, debido a que su denuncia puede llegar a generar señalamientos hacia la persona agredida y por lo tanto una revictimización; tal situación resulta preocupante, ya que ignorar este tipo de casos puede tener como consecuencia que el agresor permanezca impune, que el daño sea irreparable en la víctima, e incluso se propicie la reincidencia.

La acción que se propone, consistente en instalar equipo de video vigilancia en puntos estratégicos de los planteles públicos de educación básica, tendrá una incidencia favorable para prevenir el bullying y otros tipos de violencia.

Dado que se podría realizar un monitoreo a las actividades de las niñas y los niños, de forma tal que se resguarde su integridad y sano desarrollo, aunado a que de los videos de dichas cámaras se podrá obtener material que, en su caso, evidencie las conductas de violencia o abuso que se susciten dentro de las instalaciones”.

Esta medida está orientada a colocar cámaras de video vigilancia en lugares estratégicos como lo son patios escolares y la periferia de las escuelas, toda vez que en las aulas no es necesario, pues prácticamente todo el tiempo, los estudiantes están bajo la tutela de una maestra o maestro de grupo, es decir, deberán instalarse en lugares donde generalmente, se presentan con mayor recurrencia los actos de violencia entre compañeros.

La video vigilancia, también tiene la finalidad de prevenir y reducir los delitos en el entorno escolar, porque la seguridad en las escuelas constituye una garantía esencial para hacer efectivo el ejercicio del derecho de niños y adolescentes a educarse.

Las escuelas primarias y secundarias deben ser espacios seguros y encuentra su precedente en la Recomendación General número 21 que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, al recomendar la instalación de cámaras de vigilancia en todas las escuelas públicas y privadas del país, para desincentivar la violencia de todo tipo, además de considerar que esta medida sería útil para prevenir posibles actos de violencia.

Si bien, esta propuesta resulta novedosa en nuestro estado, es necesario precisar que en el Estado de Tamaulipas, en las primarias incorporadas al Programa de Escuelas de Tiempo Completo, hace menos de un año, se instalaron cámaras de video vigilancia, como una herramienta para la organización interna de las escuelas, y sobre todo para la vigilancia y la seguridad de los alumnos y del personal docente.

Esta acción además de evitar alguna actividad que ponga en riesgo a los alumnos, salvaguarda los edificios, mobiliario y material didáctico, durante los día hábiles y periodos vacacionales marcados en el calendario escolar.

Por otro lado, respecto al segundo punto planteado en esta iniciativa, se encuentran los peligros que enfrentan las niñas y niños en las redes sociales, como resultado de las nuevas formas de comunicarse.

En la última década, los niños han aprendido de manera hábil el manejo de las computadoras, tablet´s y celulares, con acceso a internet, como una herramienta de comunicación que puede ser un buen lugar para que niños y jóvenes aprendan, investiguen, busquen información o se comuniquen.

Sin embargo, al igual que en el mundo real, el internet y las redes sociales, puede ser peligrosos, por los riesgos, a los que se exponen, principalmente los menores de edad, por la exposición a material de violencia, drogas, abuso y corrupción de menores, aunado al anonimato en el uso de la tecnología informática.

La internet, después de la televisión, es el medio de comunicación que mayor influencia tiene en niños y jóvenes, al respecto en mayo de 2015, el Instituto Estadística y Geografía INEGI, a propósito del día mundial de internet (17 de mayo), proporciona las siguientes estadísticas:

Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

El 74.2 por ciento de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años.

El 34.4 por ciento de los hogares del país tiene una conexión a Internet.

El informe de INEGI, precisa que “el acceso a las tecnologías digitales es predominante entre la población joven del país: de los 12 a los 17 años, el 80% se declaró usuaria de Internet en el 2014. Entre los niños de 6 a 11 años, el acceso es igualmente significativo (42.2%) y es de esperar que crezca con rapidez”.