- Congreso
La Constitución Política de México ha sufrido a 99 años de su promulgación el 5 de febrero de 1917, alrededor de 600 modificaciones, en razón del avance del país el crecimiento económico, social y poblacional, con lo que se mantiene como un documento vigente, así lo aseguró Luis Antonio Muñoz Mosqueda director del Foro Nacional Permanente de Legisladores.
En conferencia de prensa en la que se abordó la edición y presentación del Diccionario de la Constitución Mexicana, Jerarquía y Vinculación de sus Conceptos, texto editado por el Senado de la República y la editorial Porrúa, se mencionó que dichos cambios son suficientes y han sido los necesarios para que la Carta Magna siga vigente, esto en comparación con las constituciones de otros países donde hay entre 40 a 100 modificaciones al año.
Pero en México, Muñoz Mosqueda enfatizó que desde su promulgación la Constitución Nacional ha sufrido 600 modificaciones en casi 100 años, lo que prácticamente “es nada”, con lo que se ha generado esa vigencia con base a las necesidades en razón del crecimiento económico, social y poblacional.
“Recordarán que al inicio del sexenio del actual Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se hicieron 11 reformas estructurales que obviamente impactaron en la modificación constitucional correspondiente, pero estas modificaciones son dadas para que el avance del país no se detenga y estemos ajustándonos a las leyes no solo locales sino también nacionales”, expuso.
Acompañado del Secretario Parlamentario en el Congreso del Estado, Carlos Augusto Pérez Hernández, y la diputada Sinahí Parra Fernández, el director del Foro Nacional Permanente de Legisladores, agregó que la creación de una nueva Constitución es necesario un movimiento como el generado en la Revolución Mexicana, pero aunque no sea armado, al menos si de ideas, no sin antes pasar por una serie de estudios profundos.
Pero remarcó que por el momento no es conveniente, toda vez que la Constitución se mantiene vigente a las necesidades actuales del país.
Indicó que un cambio trascendental en la Carta Magna fue el reconocimiento e integración de la mujer en la vida político-electoral del país, en la época presidencial de Adolfo Ruiz Cortines en 1953, y en el México actual fue el mandato de que la ese sector de la población ocupe el 50 por ciento de las posiciones políticas para votar y ser votadas.
“Considero que en este momento, nuestra Constitución es un documento muy valioso para todos los mexicanos y que ahí guarda todas las circunstancias de carácter legal a la cual puede aspirar un pueblo como el nuestro”, afirmó.