• Tlaxcala
  • Reforma
Es Jalisco el estado con mayores daños en el país. Reporta Conafor 4,965 siniestros durante el periodo enero-abril de 2017

La actual temporada de incendios forestales se perfila como una de las más intensas de las últimas décadas.
 
Informes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) refieren que la superficie afectada y la duración de los siniestros registrados en los primeros cuatro meses del año se duplicaron en comparación con el mismo periodo de 2016, e incluso son de los más altos desde 1998.
 
De acuerdo con el más reciente reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), las altas temperaturas y el clima seco provocaron entre el 1 de enero y el 27 de abril 4 mil 965 incendios, 10 por ciento menos que en el mismo periodo de 2016.
 
Sin embargo, el fuego consumió 180 mil 256 hectáreas -un poco más que la extensión territorial de la Ciudad de México-, de pastizales, arbustos y matorrales, principalmente, cuando el año pasado la superficie afectada fue de 85 mil 354.
 
Esa cifra es la segunda más alta desde 2011. En el mismo periodo de ese año, 7 mil 346 incendios devastaron 361 mil 467 hectáreas.
 
El otro pico en superficie acumulada afectada por las llamas se registró en 1998, cuando se quemaron 276 mil 586 hectáreas.
 
La información que concentra el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales indica que el Estado de México es la entidad con más casos de incendios, al sumar mil 116 siniestros, seguido de Michoacán (531), Puebla (414), Ciudad de México (408), Jalisco (284), Chiapas (232), Hidalgo (229), Oaxaca (200), Tlaxcala (188) y Morelos (182).
 
Jalisco es el estado con mayor superficie afectada por los siniestros al acumular 32 mil 46 hectáreas consumidas por el fuego; le siguen Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Puebla, Michoacán, Durango, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán, estos dos últimos, con apenas 38 y 28 siniestros, respectivamente.
 
MÁS HORAS
 
El tiempo promedio que reporta Conafor para extinguir un incendio forestal, desde que se detecta, se acude al lugar y se apaga el fuego, registró un nuevo récord histórico en el lapso revisado.
 
Hasta el 27 de abril, según el informe oficial, un incendio se reportaba totalmente apagado después de 16 horas con 9 minutos de combate. Dicha duración no se contabilizaba desde 1998, cuando se promedió 18 horas con 20 minutos.
 
Apenas en el mismo periodo de 2106 se mantenía un tiempo estimado de 8 horas.
 
El reporte semanal indicó que en lo que va del año se ha requerido la participación de 168 mil 992 combatientes de dependencias federales, estatales, municipales y voluntarios.

Tags: