• Salud
  • Pedro Morales
Médicos y enfermeras sostienen que no hay ni gasas.

Tzompantepec, Tlax.- Sin importar la gravedad del padecimiento, si se trata de una enfermedad complicada o de un simple resfriado, en el sector salud los medicamentos y material de curación escasean por todos lados.  

Ante la apatía del personal sindicalizado y de los propios trabajadores del sector, médicos residentes y personal de enfermería denunciaron que el desabasto de medicamento ocurre por todos lados.

Lo mismo que en los grandes hospitales, que en clínicas rurales y sobre todo en las clínicas familiares, los medicamentos simplemente no se encuentran disponibles, lo mismo que el servicio de ultrasonido.

Indicaron que ahora mismo el servicio de ultra sonido, para los casos urgentes, se otorga cita hasta para el año que entra, porque hay saturación por la alta demanda del servicio.

Las gasas, las torundas, el alcohol para curación, lo mismo que el material que se utiliza para desinfectar las heridas se brinda a cuenta gotas por las jefas de enfermeras.

Ni se diga en las consultas familiares, que se encuentran abarrotadas, con médico y doctoras de mal humor y expidiendo recetas que no pueden ser surtidas en las farmacias del sector salud.

Esto ocurre ante el anuncio del secretario de salud del estado, Jesús Fragoso Bernal sobre la ya imperiosa necesidad de transitar de los medicamentos de patente a los genéricos.

Todo esto porque en las unidades rurales, por ejemplo, se abastecen solo tres medicamentos de patente como el Micardis Plus, Micardis y Clorotrimeton.

La atención médica se divide en atención de primer nivel enfocada a la promoción, vigilancia, saneamiento, diagnósticos, tratamiento y rehabilitación de padecimientos frecuentes.

El segundo nivel de atención médica se refiere a urgencias médico-quirúrgicas y vigilancia epidemiológica que requiere de calidad en infraestructura y por último, la atención de tercer nivel indica funciones médicas especializadas.

Nuestros informantes aseguraron que “hay medicamentos, analgésicos y antibióticos, pero siempre faltan los medicamentos básicos”.

Por otro lado, la cobertura del Seguro Popular (SP) es reducida y, aunque el reglamento establece un servicio gratuito, siempre se les pide a los pacientes una cuota de recuperación por análisis o estudios de laboratorio.

En las unidades rurales no hay radiólogos, señala el médico y por eso canalizan a los pacientes en los hospitales de segundo nivel o se manda a los pacientes a laboratorios privados.

Consideraron que el desbasto estaría alcanzando hasta 80 por ciento, en medicamentos de mayor demanda y materiales de curación como ocurre en el Hospital General Regional "Emilio Sánchez Piedras" de Tzompantepec.

El personal médico residente no puede hacer nada, porque la farmacia padece de un desbasto en los medicamentos de mayor demanda, así como en los insumos básicos para la atención de las curaciones.

Situación que se repite una y otra vez y que ha obligado a que quienes acuden a este centro tengan que hacer uso de recursos propios, para atender sus afecciones y padecimientos.

Reportaron que pese a lo que se diga en los medios, el área de diálisis continúa trabajando con severas carencias, donde es común escuchar los comentarios de quienes acuden para la atención correspondiente, que continúan siendo canalizados a otros lugares.

Por eso no le queda de otra a la ciudadanía que comprarlos, porque las enfermedades no esperan, ya que sólo les están surtiendo veinte por ciento de las recetas, cuando mucho.

Rosalba Camacho Uribe llevó a su hijo a consulta por una infección gastrointestinal, pero al no haber medicamento tuvo que comprarlo, hecho que la molestó porque tiene Seguro Popular.

Molesta indicó que “tal parece que en este momento el programa sólo existe de nombre porque no está dando resultados”.

Por su parte el secretario de salud, Jesús Fragoso Bernal dijo que a dos años y medio de administración estatal, se ha trabajado con visión política y culpó a las administraciones pasadas en; “donde la corrupción preponderó al crear elefantes blancos y fue una política de culto a la personalidad”.

Agregó que antes “los ciudadanos no se acercaban a nosotros porque había un descredito a las instituciones y lo decimos porque a la llegada de este gobierno encontramos los hospitales de la Mujer y de Huamantla sin equipo, sin personal y sin funcionar”.

Reiteró que la salud se dirige directamente a la gente y no con “grandes obras que solo satisfacen el ego de unos cuantos”, de ahí que consideró que a nadie debe sorprender que la política en ese rubro en la entidad, sea el fortalecer la medicina preventiva, así como el primer nivel de atención.

Fragoso Bernal puntualizó que para el 2013 a la entidad le fueron asignados 300 millones de pesos que han servido para que 101 centros de salud hayan sido rehabilitados, 12 sustituidos y dos de nueva creación.

Así como la creación de una unidad médica especializada en el tratamiento al cáncer de mama.

De los 165 centros de salud y los 12 hospitales que hay en la entidad; “no nos quedamos en las oficinas, consultorios o centros de salud, sino que salimos a las comunidades”.

Dijo que desde el 2011 se han realizado las jornadas de salud en tu comunidad a través de las cuales se han acercado los programas y servicios a la población, que a la fecha suman más de 400 mil servicios.

Sobre el aumento de las demandas a los servicios de salud, dijo que habrán de buscar mejorarlas “aunque hay detractores a este gobierno, expuso que las metas no son de realizar grandes obras, sino hacer un sistema que se mueva a favor de los enfermos”.

Tags: