• Municipios
  • e-consulta
El alcalde Víctor Castro López instruye a buscar la coordinación entre municipio, Estado, federación y empresas

Tzompantepec, Tlaxcala.- El presidente municipal de Tzompantepec, Víctor López desde el primer día de su gestión atiende las demandas Castro ciudadanas en torno a la contaminación ambiental generada por la acerera Simec Internacional.

Indicó que la empresa Simec, antes Atlax, genera diariamente toneladas de contaminación que emite a la atmósfera en afectación de miles de tlaxcaltecas.
Situación que será cuidadosamente analizada, para iniciar acciones coordinadas con el Estado y la federación, para resolver el problema.

Trabajadores de la planta, autoridades, vecinos de los municipios de Coaxomulco y Tzompantepec coincidieron en señalar que se debe obligar a la empresa a eliminar la contaminación que genera desde hace 22 años.

La acerera se encuentra ubicada en el Corredor Industrial Xalostoc, pero en territorio de Tzompantepec y ha causado afectaciones con sus emisiones a la atmósfera a la flora, fauna y seres humanos.

Comentaron a e-consulta Tlaxcala que los empresarios realizaron trabajos de ampliación de los hornos, acción que ha dado un respiro a los vecinos de los municipios de Tzompantepec, Coaxomulco, Xalostoc y Apizaco.

Sin embargo la flora y fauna acusa ya los efectos de la contaminación por sólidos suspendidos, los animales enferman, los árboles frutales producen frutas podridas, no se desarrollan.

La colonia “El Carmen”, del municipio de Tzompantepec, es la más cercana a la planta, en ese lugar las familias padecen de irritación constante de ojos y solamente la familia Montes Cortés, se atreve a comentar el problema.

La razón obedece a que la mayoría de los alrededor de cien jefes de familia que habitan en ese lugar, trabajan en la fundidora; a lo lejos muestran que en la parte posterior de la planta existen verdaderas montañas de desechos.

Durante un recorrido por el perímetro de las instalaciones, se pudo constar que existen montañas de escoria que son molidas y procesadas para su venta a otras industrias, es simplemente la fuente de contaminación.

Se escoria que es depositada en terrenos de la empresa y por las noches es triturada, para que los lugareños no reporten la elevada contaminación ambiental que genera este proceso.

Las trituradoras y fundidoras de escoria trabajan a escondidas, hay explosiones que han dañado la estructura de sus casas, los vidrios se han roto, el olor es insoportable y las flamas anaranjadas y azules iluminan las noches.

El resultado de esta actividad es que por las mañanas amanece una densa capa de humo que no se levanta, queda estática una nata de humo de color entre café y negro.

Daña a los animales, árboles, plantas y a los seres humanos, con resultados hasta ahora no establecidos.

Las autoridades no hacen caso y la gente tiene miedo de sufrir cáncer, leucemia o insuficiencia renal, porque sus vecinos les narran que hay plomo en el ambiente, sobre todo con el mantenimiento de los hornos.

Que los obreros tienen que utilizar trajes como de astronautas para recoger el polvo, otros no las usan y llegan a sus casas con las huellas del plomo en la cara, es un polvillo  que tapa los poros, les recomiendan tomar mucha leche.

Recuerdan el reciente accidente ocurrido el pasado 28 de diciembre, cuando hubo una especie de explosión que se sintió en el centro de Tzompantepec y al menos a diez kilómetros a la redonda, pero nadie les informó las causas.

Tres mujeres que lavaban ropa invitan a autoridades y medios de comunicación a que vayan a la colonia de “El Carmen”, por las noches y esperen a que amanezca, para constatar que no mienten.

Piden que los ayude el presidente municipal Víctor Castro López, para que las autoridades estatales y federales tomen cartas en el asunto y de una vez por todas se resuelva el problema, incluso con la reubicación de la planta.

Por su parte el vecino Roberto Rojas Bonilla confirmó que ciudadanos de todas las edades en el municipio presentan cuadros agudos de sinusitis y enfermedades en los ojos.

Reconoce que ya son más de dos décadas que los municipios aledaños reciben las descargas contaminantes de ese corredor industrial, sobre todo de la planta Simec.

Se ha tenido contacto con el responsable del área de ecología de la empresa, pero siempre les ha dicho a las autoridades municipales que se encuentran dentro de la norma y de los estándares de acuerdo a la legislación ambiental estatal y federal.
Sin embargo se le ha hecho notar que la población de las comunidades ya resienten los efectos de las emisiones, pese a que presentan su documentación, fotos de las emisiones, sin mencionar a las montañas de escoria en el costado sur de la planta, nadie actúa.

Miles de toneladas se encuentran suspendidas a cielo abierto, el viento se lleva ese polvo que tanto daño hace y tampoco mencionan que los mantos acuíferos profundos son contaminados cuando llueve.

Se han comprometido a ampliar sus naves del área de fundición, que ya colocaron extractores y filtros para captar 80 por ciento las emisiones, para no expulsar tanto desecho a la atmósfera, que son considerada “industria limpia”.

Los han invitado para conocer el espacio, pero no explican de qué forma captan el polvo que emana de la fundición de grandes bloques de metal donde hacen aleaciones para obtener acero, pero también manejan plomo y otras sustancias.

Todo esto origina un problema muy fuerte, todo se volatiza, son partículas invisibles que no se ven  pero que están presentes día y noche, lo cierto es que reciclan esos materiales y la contaminación no para.

Recordó que en el 2005 llegó una empresa para monitorear la calidad del aire, incluso colocaron sensores en el centro de Tzompantepec, pero es el momento en que no saben del resultado del monitoreo, les han ocultado información.

Mientras los niños y los animales de traspatio se enferman, los árboles dan fruta podrida, no crecen, en las hojas se nota el polvo que proviene de la planta donde existe la sospecha de que la escoria es en su mayoría plomo.

El plomo no se degrada y cuando se libera en el aire puede ser transportado largas distancias antes de sedimentar en el suelo.

Puede estar expuesto y la gente comiendo alimentos o tomando agua que lo contengan, sin que se den cuenta del daño.

Afecta a casi todos los organismos, el más sensible es el sistema nervioso, especialmente en niños, también daña los riñones y al sistema reproductivo.

Por su parte el coordinador de ecología de la nueva administración municipal de Tzompantepec, Ignacio Islas Cervantes reconoció que hay indicios de daños a la salud en los pobladores de municipios aledaños.

Advierte que habría que determinar si efectivamente es causada por las emisiones de la empresa y por el viento que arrastra el polvo acumulado en las enormes montañas de desechos que la empresa mantiene en la parte trasera de la acerera.
Dijo que por instrucciones del presidente municipal, Víctor Castro López todas las coordinaciones municipales de esta nueva administración, tienen por norma trabajar de común acuerdo.

“Se ha puesto en marcha una maquinaria, que a toda prisa se va ajustando poco a poco, para llegar al fin adecuado que es el bienestar de los habitantes del municipio de Tzompantepec”.

Se va a realizar un estudio como nunca se ha hecho, para tratar de conocer con certeza los daños ambientales, a la población, a la agricultura, flora y fauna y sobre todo a la salud de los ciudadanos.

“Generaciones y trienios han pasado en este municipio, pero a la fecha no se ha hecho absolutamente nada, pero ahora entramos a una nueva etapa, la de la responsabilidad, la congruencia y el respeto a las leyes y sus instituciones”.

Cabe destacar que el presidente municipal Víctor Castro López ha dado la instrucción tajante de que “lo más importante, lo que hay que cuidar el la vida, el bienestar y la tranquilidad de todos los habitantes del municipio de Tzompantepec”.

“Vamos a protegerlos, a conservar nuestros recursos naturales, nuestra identidad, tradiciones, costumbres y en el caso de la protección al ambiente, es desde ahora en Tzompantepec, una prioridad del nuevo gobierno municipal”, concluyó.

 

Tags: