• Gobierno
  • Gerardo Santillán
Su presencia laboral en el sector público de Tlaxcala es superada ampliamente por los hombres, determina investigación

En el sector público de Tlaxcala, que incluye los tres poderes, los ayuntamientos y los organismos autónomos, la presencia de hombres en cargos laborales supera a la de las mujeres en 62 por ciento contra 38; pero más aun, las mujeres todavía enfrentan dificultades no solo para acceder a las posiciones de poder, sino limitantes para tener las mismas oportunidades profesionales.

Eso lo deduce la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) tras presentar los resultados del informe especial de “Diagnóstico de equidad y género en el sector público de Tlaxcala”, realizado por el Centro de Investigación y Capacitación en Derechos Humanos del mismo organismo, en el que se revela la prevalencia del hombre en puestos de trabajo públicos, pese a que del millón 169 mil 936 habitantes que tiene la entidad más de la mitad son mujeres.

El objetivo es no únicamente aportar información sobre la participación de la mujer en el sector público, sino concientizar a la población sobre la importancia de la presencia de la mujer, sensibilizar a los servidores públicos sobre la falta de cultura de la igualdad, así como considerar los resultados de la investigación para diseñar acciones que permitan la inclusión de la mujer en los distintos niveles del sector público, explicó el ombudsman estatal, Francisco Mixcoatl Antonio.

Además, la hipótesis es “demostrar las diferencias del hombre y la mujer en el acceso a las posiciones de poder y desarrollo personal en el sector público del estado de Tlaxcala, que podrían devenir en posibles violaciones a los derechos humanos”.

En conferencia de medios, Mixcoatl Antonio dio a conocer que en base a datos obtenidos a través de oficios y páginas de internet de los entes públicos entre noviembre de 2013 y febrero de este año, en el sector público del estado existen 98 hombres en altos mandos y con poder de decisión, por tan solo 22 mujeres, que incluye desde titulares de secretarías del Ejecutivo hasta presidentas de comunidad, pasando por magistradas, diputadas, alcaldesas y consejeras.

En el Poder Ejecutivo laboran tres mil 524 hombres contra mil 960 mujeres, pero las que están en cargos directivos lo hacen en dependencias menos trascendentes por ejercicio de presupuesto y manejo de personal; eso sí, existe mayor personal operativo femenino que masculino en general.

Las dependencias donde hay una mayor diferencia entre hombres y mujeres son en la secretarías de Salud, de Educación Pública y Seguridad Pública, donde su presencia es del 16, 14 y 20 por ciento, respectivamente.

En el Poder Legislativo solo hay 9 diputadas contra 23 diputados y en los órganos auxiliares solo hay una sola mujer; es en el Poder Judicial donde existe paridad al 50 por ciento en la presencia de personal femenil y masculino, no así entre magistrados donde de nueve solo dos son mujeres.

En ayuntamiento el fenómeno es contrastante, según el ombudsman, pues mientras solo dos de 60 municipios son gobernador por mujeres, 52 son síndicas y tienen el poder de avalar con su firma las cuentas públicas; aunque esa posición fue determinada por equidad de género electoral.

En la Caiptlax, la presencia de las mujeres representa el 41 por ciento; en el Instituto Electoral es del 47 por ciento; en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) es del 46 por ciento; mientras que en la CEDH es del 42 por ciento.

Tags: