• Gobierno
  • Gerardo Santillán
Además, el IEM sucumbió a presiones y cambió tema de diplomado en igualdad de género que impartió hace unos días a servidores públicos

Por emitir declaraciones públicas cargadas de ignorancia y misoginia respecto a la perspectiva de género, la doctorante de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Cynthia Galicia Mendoza, presentará una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y otras instancias públicas, en contra del magistrado del Poder Judicial local, Jerónimo Popocatl Popocatl.

Galicia Mendoza, quien el pasado 10 de octubre impartió una cátedra a servidores públicos de los poderes Ejecutivo y Judicial sobre la igualdad de género en el tema “Elementos para juzgar con perspectiva de género”, organizado por el Instituto Estatal de la Mujer (IEM), fue señalada por Popocatl de pedir “acabar con los hombres”.

Tal acusación fue calificada como “falsa y grave” por la aludida, debido a que el abogado estuvo ausente de esa ponencia dada en la Universidad del Valle de Tlaxcala (UVT) y aun así se atrevió a levantar conjeturas sin fundamento, con lo que “hizo un uso ilegal de su investidura, de su encargo como funcionario para realizar una persecución ideológica, por razones políticas y discriminatorias que reflejan perjuicios de género hacia mi persona por ser feminista (…)”.

Por ello, la especialista en derecho anunció en rueda de medios que presentará queja ante la CEDH, ante el IEM, la Contraloría del Ejecutivo, del Consejo de la Judicatura, la Unidad de Protección a Defensoras de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conpred), además de solicitar una reunión con el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Tito Cervantes, para que reconvengan al magistrado involucrado.

Cynthia Galicia, quien fue respaldada en este posicionamiento por representantes del Colectivo “Mujer y Utopía”  y el Centro de Derechos Humanos “Fray Julián Garcés”, recordó que el Gobierno federal incluyó en su plan nacional de desarrollo 2012 – 2018 un eje transversal de igualdad de género, el cual implica ampliar la capacitación a funciones y servidores públicos, en particular jueces, juezas, magistradas y magistrados en perspectiva de género, puesto que sus decisiones impactan en la vida de las personas, en cumplimiento a las obligaciones del protocolo de juzgar en esa medida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por si fuera poco, la doctorante por la UNAM evidenció que derivado de las declaraciones de Jerónimo Popocatl, en la sesión de capacitación del 16 de octubre pasado, por instrucciones de la titular del IEM, Maricela Cuapio Cote, se le informó que su tema se cambiaba por el de “igualdad sustantiva” impartido por otra profesora, “lo que agravó todavía más la situación al grado de que una declaración prejuiciosa  tenga ese tipo de consecuencias, que son violatorias a los derechos humanos al realizarse una separación injustificada por razones políticas e ideológicas”.

Con ello, sostuvo, el propio IEM incurrió en una falta porque cambió de forma deliberada y a modo de los participantes, una cátedra que se pagó con dinero público y que ya estaba etiquetada.

 

Tags: