• Seguridad
  • Gerardo Santillán
Requieren tener ese mapa para atender contingencias.

A punto de cumplir un año de administraciones municipales, solo seis de los 60 ayuntamientos del estado cuentan con atlas de riesgos que les permitan identificar las zonas de mayor riesgo por contingencias naturales o humanas, lo que demuestra que falta interés por trabajar en esa área.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil del Congreso local, Ceciliar Sampedro Minor, quien lamentó que a pesar de que la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC) ha orientado a los representantes de la comuna en esa materia, éstos no han procedido a formular su mapa de riesgos.

De acuerdo con la diputada priista, los 60 presidentes municipales han sido requeridos por la LXI Legislatura para que inicien con la creación de ese documento para prevenir tragedias por algún fenómeno natural o la existencia de infraestructura peligrosa.

“Algunos ya tienen un avance e inclusive ya tienen el atlas y aquí será cuestión de organizar una reunión con presidentes o en su caso con los encargados de protección civil para saber qué avance registran de sus mapas de riesgos”, señaló.

En contraste, aseveró que la CEPC “está avanzando” en la elaboración del atlas estatal de riesgos para ubicar las zonas vulnerables por ríos, presas, barrancas, conductos de hidrocarburo y gas, factorías que trabajan con material peligroso, entre otros.

Aun así, Sampedro Minor consideró que no existe el eco suficiente en los ayuntamientos para que sus autoridades creen su propio mapa, aunque también es necesario organizar reuniones formales con ellas para hacerles ver la necesidad de generarlo.

La diputada del PRI no precisó qué municipios son los que sí tienen su atlas de riesgo, pero subrayó su importancia para establecer protocolos a seguir en caso de alguna contingencia en una determinada zona.

Tags: