• Gobierno
  • Gerardo Santillán
Víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual: Remui

Al menos 22 niñas y mujeres víctimas de trata de personas se encuentran desaparecidas en Tlaxcala, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CEDH), denunció la asociación civil “Coordinación Estatal de la Red de Mujeres Indígenas Mexicanas”.

Las edades de esas personas oscila entre los 19 y 19 años de edad y son originarias de los municipios de San Pablo Apetatitlán, Apizaco, Contla, Zacatelco y otros municipios del sur del estado.

En rueda de prensa, Diego Muñoz, coordinador nacional de Diversidad Sexual de la Red de Mujeres Indígenas Mexicanas (Remui); Martha Roldán Rodríguez, co-coordinadora de Remui; Iliana Hernández Hernández, otra co-coordinadora de Remui; Jorge de la Cuesta Roldán, coordinador de jóvenes de la misma asociación civil, acusaron que en estos casos, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no ha encontrado a las menores desaparecidas y que se teme ya sean explotadas en otros estados del país.

Al presentar el foro “Todas y todos Unidos Contra la Trata” a desarrollarse en el Congreso de Tlaxcala el próximo 12 de noviembre, alertaron que son el internet y las redes sociales los principales ganchos para atraer a las víctimas, por lo que urgieron su localización.

Como otras asociaciones civiles, los integrantes de Remui también criticaron que en Tlaxcala solo se hayan conseguido nueve sentencias condenatorias contra tratantes, cuando en el Distrito Federal van 35 sentencias por ese delito.

Por eso, desde su trinchera van a llevar a cabo una campaña de prevención del delito en las instituciones educativas, principalmente secundarias y bachilleratos, donde van a poner énfasis en los significados de secuestro, esclavitud y explotación, así como orientación para que disminuyan las víctimas en redes sociales de personas con edades entre los 14 y 29 años de edad.

Tags: