• Política
  • Roberto Nava Briones
Propone Humberto Vega, Crear Centros Operativos de Impulso al Desarrollo Económico y Social del Campo en el País

El diputado federal del II Distrito, José Humberto Vega, desde la tribuna más alta del país, sostuvo que “hablar del campo, es hablar de los olvidados”, ya que en la actualidad los trabajadores del campo nuevamente están tomando las armas, pero utilizados como carne de cañón por el narcotráfico y la delincuencia organizada.

Vega Vázquez, afirmó que hay una gran desigualdad, donde se ha concentrado la pobreza extrema resultado de la equivocada política agraria, que como consecuencia ha abandonado  a los pequeños productores que representan más del 70 por ciento y que reciben muy poco recurso de los apoyo gubernamentales, mientras que el grupo reducido y privilegiado que representan aproximadamente el 20 por ciento de los agricultores, reciben el 80 por ciento de los apoyos de esos recursos”.

Por lo tanto; “mi propuesta es que se elabore un Proyecto Nacionalista Estratégico de Desarrollo Económico y Social que considere de manera real a este enorme grupo de pequeños productores, para rescatar al campo se necesita establecer tareas esenciales”.

Entre ellas; “rescatar al campo, pues ya se han rescatado carreteras, bancos con sumas multimillonarias y el campo que tiene una deuda de más o menos 8 mil 500 millones de pesos, pero que con ello lograríamos sanear al campo, para que todo mundo tuviera oportunidad ser sujeto de apoyo”.

“Desde el inicio de la legislatura señalé la necesidad de crear un banco de desarrollo nacional por fin se logró y ahora tenemos una incipiente banca, pero necesitamos acrecentarla para que los productores tengan créditos con intereses  por debajo de un digito anual y con requisitos flexibles y alcanzables”, acotó.

Además, el perredista sostuvo que es fundamental; “la creación de centros regionales operativos de impulso al desarrollo económico y social, para lograr una planeación estratégica con proyectos integrales, donde los campesinos puedan organizarse, capacitarse, vincularse con las instituciones educativas agropecuarias, con los centros de investigación y lograr una planeación conjunta con las dependencias gubernamentales”.

El oriundo de Chiautempan, precisó que; “no solamente atendiendo a la producción, sino a la calidad, a la competitividad a la comercialización y al mercado, trabajando con un modelo de producción familiar”, es como se puede concretar esas estrategias.  

Dijo además, que un ejemplo concreto es que en esos centros servirían para tener información de cómo se están moviendo los mercados en los precios a nivel nacional e internacional y para decidir que sembrar o plantar en los próximos ciclos agrícolas, pues si los granos están teniendo un precio bajo, también planear conjuntamente como reconvertirlos en carne o darles algún valor agregado.
 
Finalmente Humberto Vega, señaló que los objetivos primordiales de estos centros serian para que; “el campo fuera productivo, rentable y sustentable. Un ejemplo de no planearse la producción, paso en Chiapas, pues tuvieron un excedente de 350 mil toneladas de maíz y parte de ese tonelaje se malbarato, ya que los productores no tenían la información que en Centroamérica por la sequía estaban comprando maíz, al llegarles esa información lograron un mejor precio”.

 

Tags: