• Congreso
  • Juan Luis Cruz Pérez / La Jornada de Oriente
Argumenta que los legisladores locales violentaron la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Mientras la dirigencia del Partido Alianza Ciudadana (PAC) presentó una solicitud de juicio político en contra de los diputados locales, Eréndira Jiménez Montiel, Juana Cruz Bustos y Bladimir Zainos Flores, un grupo de 12 legisladores de oposición cumplió su anuncio al presentar la acción de inconstitucionalidad del acuerdo por el cual fue integrada la Comisión Permanente del Congreso del estado para el presente periodo de receso.

Ambos recursos legales fueron promovidos por separado, el primero por parte del ex diputado local y dirigente del PAC, Bernardino Palacios Montiel, y el segundo por un bloque de 12 diputados locales de oposición al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En primera instancia, Palacios Montiel, quien es esposo de la actual legisladora Evangelina Paredes Zamora, promovió la solicitud de juicio político en contra de los tres congresistas para quienes pidió su destitución del cargo e inhabilitación para desempeñar algún empleo en el estado o en la Federación, por su participación en la integración de la Comisión Permanente del Congreso local.

En su solicitud de juicio político, Palacios Montiel denunció que los tres legisladores violentaron la Constitución Política local, la Ley Orgánica del Poder Legislativo y el Reglamento Interno del Congreso del estado, al permitir la conformación de la Comisión Permanente.

En su demanda, precisó que la diputada priista Juana Cruz Bustos se desempeñó de manera irregular como presidente de la mesa directiva en la sesión extraordinaria del 14 y continuada el 15 de mayo pasado, lo cual “con notoria mala fe y violando la Constitución Política de Tlaxcala y la Ley Orgánica del Poder Legislativo, procedió a la elección de la Comisión Permanente, violando ambos preceptos legales toda vez que para la elección se requería de una mayoría calificada de las dos terceras partes de los integrantes de la Legislatura, equivalente a los votos de 22 diputados”.

En el caso que involucra a Jiménez Montiel y Zainos Flores, la solicitud de juicio político precisa que ellos, como integrantes de la mesa directiva, sometieron y avalaron la votación de la elección de la Comisión Permanente cuando sólo estaban presentes 20 diputados.

“Si bien existió quórum para reiniciar la sesión extraordinaria, no existía quórum legal para la elección de la Comisión Permanente. Por tanto, no debió someter a discusión el último punto del orden del día hasta que existiera”, señala la solicitud de juicio político.

Aunado a ello, en el caso de Jiménez Montiel, el PAC la responsabiliza del acuerdo que violentó la ley en la elección de la Comisión Permanente del Congreso local, pues fue ella quien presentó al pleno la propuesta.

En tanto, por considerar que fueron violados cinco artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otros cuatro numerales de la Constitución Política de Tlaxcala, así como diversas disposiciones secundarias, 12 diputados cumplieron su anuncio y presentaron la acción de inconstitucionalidad en contra del acuerdo por el cual fue integrada la Comisión Permanente del Congreso para el presente periodo de receso.

Además, los legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y PAC solicitaron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaren nulos todos y cada uno de los acuerdos y efectos que emanen de ese órgano parlamentario en el cual fue designado como presidente el perredista Juan Ascención Calyecac Cortero.

Este martes fue presentada la acción inconstitucionalidad signada por los legisladores panistas María de Lourdes Huerta Bretón, Julio César Álvarez García, Roberto Zamora Gracia, Julio César Hernández Mejía, Ángelo Gutiérrez Hernández, Gilberto Temolzin Martínez y su coordinador Humberto Macías Romero; los aliancistas Evangelina Paredes Zamora y Serafín Ortiz Ortiz; el perredista Santiago Sesín Maldonado, el diputado de Movimiento Ciudadano, Refugio Rivas Corona, así como el petista Silvano Garay Ulloa.

En el documento de 21 fojas, explican las condiciones “ilegales” que prevalecieron el pasado 15 de mayo en la sesión extraordinaria iniciada un día antes y en las cuales fue electa la Comisión Permanente del Congreso.

“La sesión extraordinaria (iniciada el 14 de mayo) se reinició a las 22:17 minutos del 15 de mayo de 2014, en la que en franca contravención a lo que dispone el artículo 51 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado de Tlaxcala, se aprueba un acuerdo por el que materialmente crea una norma, mediante el cual se nombra a la Comisión Permanente por mayoría simple, no obstante requerirse para tal efecto de una mayoría calificada, por lo que se vulneran los principios democráticos previstos en los artículos 39 y 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en consecuencia el propio nombramiento de la Comisión Permanente es inconstitucional y adolece de validez de origen”, refiere el escrito.

Argumentaron que la aprobación de ese acuerdo por el que se conforma la Comisión Permanente es contraria a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 39, 70, 71, 72 y 116 y sus correlativos 46, 47, 48 y 49 de la Constitución Política de Tlaxcala, “por ello es que solicitamos sea declarada su invalidez y nulos sus efectos por ese máximo Tribunal de Control de la Constitucionalidad del país.

El bloque de los 12 diputados que promovió este recurso fundó su proceso de defensa al aseverar que la acción de 20  legisladores es ilegal, en virtud de que en los hechos procedieron a derogar una disposición legal que obliga que la Comisión Permanente sea electa por mayoría calificada y no por una simple mayoría.

Los diputados, determinaron nombrar como sus representantes para actuar conjuntamente o por separado a Serafín Ortiz y a Humberto Macías.

Tags: