• Seguridad
  • Gerardo Santillán
Ley local de protección y atención a migrantes continúa sin reglamentación por parte del Congreso

Recién en 2013, la migración de extranjeros en tránsito por Tlaxcala comenzó a figurar en informes e investigaciones desarrolladas por organismos internacionales relacionados con la defensa de derechos humanos, debido a que la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral son parte de los graves riesgos que sufren aquellas personas que buscan llegar a los Estados Unidos.

De hecho, The American Bar Asociation y Urban Justice Center, identificaron desde el 2009  esas problemáticas que amenazan la integridad física y moral de los migrantes en su gran mayoría de origen centroamericano que cruzan por Tlaxcala en su camino hacia la Unión Americana, según se desprende del “diagnóstico del fenómeno migratorio en Tlaxcala”, realizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).

Tlaxcala es el estado más pequeño de la República mexicana, pero en cuanto a emigración a Estados Unidos se mantiene por encima de la media nacional, pues de cada 100 personas que salen al extranjero, 92 tienen como destino el vecino país del norte, cuando la media es de 89.

De acuerdo con el estudio de la CEDH, los migrantes que pasan por Tlaxcala se encuentran en un cruce de caminos para continuar su viaje informal, ya sea por tren cuando se viene por el suroeste  mexicano (Tabasco – Veracruz) o por carretera cuando se proviene de cualquier de los litorales del sur del país, por lo que la elección de la forma de continuar dependerá de diferentes factores, entre ellos, los obstáculos que significan la presencia de la criminalidad organizada por el control de las rutas, las extorsiones para el ascenso de los trenes de carga, así como controles de verificación migratoria a cargo de autoridades policiacas de distintos niveles.

A lo anterior, se añade el hecho de que en 2013, Tlaxcala fue la sexta entre 11 entidades federativas del centro del país donde se realizaron más detenciones de migrantes indocumentados, incluso en poco más de una década (2002 – 2013) la cifra acumulada ascendió a 18 mil 187.

A nivel normativo, agrega la CEDH, en diciembre de 2012 se creó la Ley de protección y atención a migrantes y sus familias del estado de Tlaxcala, la cual abrogó la Ley de Protección a migrantes del estado de Tlaxcala publicada en enero de 2011; sin embargo, la primera continúa sin contar con su reglamento respectivo aprobado por el Congreso local, pues supuestamente “intenta incluir una perspectiva más amplia con respecto a la promoción estatal y municipal de condiciones favorables y de respeto a los derechos de las personas migrantes y sus familiares, sin distinción alguna de procedencia o estatus migratorio”.

Tags: